jueves, 23 de octubre de 2008

PRESENTACIÓN DE LIBRO

VALLE CORAZÓN AZUL de Félix Huamán Cabrera

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general a la presentación del libro Valle corazón azul de Félix Huamán Cabrera. La presentación estará matizada por un recital poético a cargo del autor con el acompañamiento del reconocido Duo Encuentros. La cita es este viernes 24 de octubre, a las 7:00 PM. en el auditorio de la sede central de la Universidad Continental, Calle Real 125 Huancayo.


Valle corazón azul de Félix Huamán Cabrera. Editorial: San Marcos, Lima, 2008. 84 p.
Este poemario es vivencia y testimonio hecho palabra del Valle del Mantaro, donde no solo el paisaje es imagen verbal; sino el hombre mismo que, en intensidad de vida, deja muestra de sus días a través del trabajo, del arte y de la lucha social con el sueño de otro amanecer. En cada poema hay un deslumbramiento de realidades que guardan misterios de conocimientos y creación, y de esta manera se afirma y reafirma una identidad andina. En los versos de cada poema encontramos imágenes y metáforas que permiten la comunicación exacta de la palabra hecha poesía de alguien que conoce el oficio de la escritura. Valle corazón azul, de Félix Huamán Cabrera, es la poesía mantarina construida con colores, sonidos, olores, gustos, experiencias, imágenes, símbolos y alegorías donde el hombre como individuo y ser social expresa su conciencia y reafirma su peruanidad.

Félix Huamán Cabrera
Félix Huamán Cabrera (Pariamarca, Canta, Lima 1943), docente y escritor, pertenece a las generaciones últimas que cultivan las letras, tanto en poesía como en prosa, con la pasión ardida del luchador social. Ha publicado varias novelas: Por la nieve habían venido (1972), El pedregal de Yanamé (1974), Agua encanta (1978), etc. Jesús Cabel encuentra la narrativa de Huamán inscrita en la cultura tradicional andina. "Al lado de la temática campesina y urbana -dice- utiliza un lenguaje propio de la realidad social de la sierra de Lima que, como es sabido, se convierte en rica fuente de tradiciones míticas". Actualmente está a cargo de la Biblioteca de Narrativa Contemporánea de la Editorial San Marcos.

martes, 21 de octubre de 2008

MESA DE TRABAJO

LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ: DESPEJANDO LOS MITOS



El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general a la Mesa de Trabajo “Los transgénicos en el Perú, despejando los mitos”, espacio de conversación que propondrá diferentes propuestas sobre este polémico tema. La cita es este lunes 6 de octubre, a las 6:30 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.

Cada vez es más común hallar en los periódicos y revistas artículos referidos a los alimentos transgénicos. Algunos alaban sus cualidades, otros libran una dura lucha aduciendo que estamos sometidos a verdaderos monstruos de laboratorios. Recordemos que los organismos transgénicos, Organismos Genéticamente Modificados (OMG), son los animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que los propios. En el país se ha desatado el debate sobre la admisión de esta nueva tecnología en el agro, lamentablemente este diálogo se queda en la esfera de los especialistas. La Mesa de trabajo: Los transgénicos en el Perú, despejando los mitos. Propone pasar revistas a las dos posturas sobre los problemas, revisando los argumentos a favor y en contra, además escucharemos la posición del Gobierno representada en la propuesta del Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente.

Ponentes:• Ing. Andrés Vilches (Separ)• Dr. Pedro Ricce Santos• Nicolás Román Cabello (UNCP)• Juan Carlos Castro (Ministerio del Ambiente) • Dra. Noemí Zúñiga (INIA)• Ing. Martín Oswaldo Lara (UCCI)

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK
FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS


Dr. Insólito


El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Este lunes proyectaremos Dr. Insólito, film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 27 de octubre, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.




SINOPSIS


Dr. Insólito, Dr Strangelove or: How I learned to stop worrying and love the bomb. (Reino Unido, 1964, 94 minutos)
Jack Ripper es un General de la Fuerza Aérea estadounidense que repentinamente enloquece y se propone bombardear y destruir la Unión Soviética argumentando que los comunistas están conspirando para contaminar los “preciosos fluidos corporales” de los norteamericanos. El Presidente de EU se reúne con sus consejeros cuando el Embajador soviético le advierte que de ser atacada la URSS, ésta desplegará un arma apocalíptica que acabará con toda vida en la Tierra. Jack Ripper, General de la Fuerza Aérea estadounidense, repentinamente enloquece y se propone bombardear y destruir la Unión Soviética argumentando que los comunistas están conspirando para contaminar los “preciosos fluidos corporales” de los norteamericanos. El Presidente de EEUU se reúne con sus consejeros cuando el Embajador soviético le advierte que de ser atacada la URSS, ésta desplegará un arma apocalíptica que acabará con toda vida en la Tierra.

miércoles, 15 de octubre de 2008

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK

FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS

EL RESPLANDOR


El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Este lunes proyectaremos EL RESPLANDOR, film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 20 de octubre, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.

SINOPSIS

Jack Torrance es contratado para mantener el hotel Overlook durante los meses de invierno en los que permanece vacío. Junto a su hijo Danny, que tiene un extraño poder de premonición llamado "resplandor", y su mujer Wendy, se trasladan al hotel, situado en medio de la nada. Pero con la llegada de la nieve, la carretera que les comunica con la ciudad más cercana es cortada, y en medio del aislamiento unos terroríficos poderes empiezan a desatarse en las habitaciones del hotel y en la mente del propio Jack

lunes, 13 de octubre de 2008

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK

FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS

LA NARANJA MECÁNICA

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Este lunes proyectaremos La naranja mecánica, film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 13 de octubre, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.


La naranja mecánica, A Clockwork Orange. (Reino Unido, 1968, 139 minutos)

Alex DeLarge (Malcolm McDowell) es el melómano líder de una delirante banda de inadaptados sociales que disfruta sembrando el terror a través de la ultra-violencia y la violación de sus víctimas, dejando un reguero innumerable de crímenes de todo tipo. Cuando Alex es traicionado por sus compinches de fechorías y consecuentemente encarcelado, el gobierno trata de reinsertarlo en la sociedad por medio del innovador y contundente tratamiento "Ludovico", método que resulta ser efectivo en orden a impedir que el paciente cometa cualquier clase de acto violento. Sin embargo, éste será el inicio de la pesadilla personal del protagonista al sufrir en sus propias carnes el rechazo de sus padres y la cumplida venganza de unos verdugos favorecidos por la indefensión de nuestro protagonista.

lunes, 6 de octubre de 2008

CATEDRA LIBRE

LAS SOCIEDADES HUANCA Y XAUXA BAJO EL DOMINIO INCA: Un nuevo planteamiento desde la arqueología

El Centro Cultural de la Universidad Continental, invita al público en general a la Cátedra Libre: “Las sociedades Huanca y Xauxa bajo el dominio inca: Un nuevo planteamiento desde la arqueología”, dictada por el arqueólogo Manuel Perales Munguía. Esta cátedra contará con la réplica y los comentarios del Dr. Aquilino Castro Vásquez y el profesor Apolinario Mayta Inga. La cita es este viernes 10 de octubre, a las 7.00 PM. en la sede central, Calle Real 125 Huancayo.

LA CÁTEDRA:
En la historiografía tradicional se considera a la conquista inca del valle del Mantaro como un evento sumamente épico, en donde un “reino Huanca”, unificado políticamente bajo la figura de un “rey” residente en Tunanmarca, se enfrentó bélicamente a las tropas incaicas, sucumbiendo de modo heroico ante ellas. Producto de esta derrota, los huancas habrían guardado un profundo resentimiento hacia los incas, cosa que los llevó a unirse inmediatamente a las huestes hispanas en el siglo XVI, jugando un rol fundamental en la caída del Tahuantinsuyu (Espinoza 1971, 1973). Sin mayores críticas ésta tesis fue aceptada de forma amplia en ambientes académicos y populares, sirviendo de base además para la construcción de un discurso político actual de gran aceptación que exalta la existencia de la denominada “Nación Huanca”.
Sin embargo, las diferentes investigaciones arqueológicas iniciadas en el valle del Mantaro a partir de finales de la década de 1960 (vg. Browman 1970; D’Altroy 1981, 1992; Earle et al. 1987) han proporcionado datos que de forma contundente contradicen la versión tradicional de la conquista inca de la región que hemos señalado, al igual que lo hacen nuestros propios trabajos desarrollados a lo largo de la cuenca del río Cunas.
En esta ocasión presentaremos una síntesis de estos nuevos planteamientos, enfatizando en la compleja gama de juegos políticos que habrían desplegado los miembros de las élites nativas del valle del Mantaro frente a los cusqueños al momento de su conquista. Estos hechos habrían ocasionado el debilitamiento político y económico de ciertas facciones de la nobleza local frente al ascenso y consolidación en el poder por parte de algunos linajes, como sucedió con los Alaya o Apoalaya, quienes alcanzaron, en el contexto de la ocupación inca de nuestra región, la máxima posición política en la antigua parcialidad de Hananhuanca. De modo interesante, los datos e hipótesis proporcionados por los valiosos trabajos de Dunbar Temple (1942) y Castro Vásquez (1992, 2005) parecen respaldar nuestra hipótesis.

MANUEL PERALES MUNGUÍA:
Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha desarrollado investigaciones arqueológicas en Ricrán (Jauja) y en varias partes de la provincia de Chupaca, cuyos resultados viene publicando en revistas científicas del Perú y el extranjero. En los últimos años viene dirigiendo investigaciones en los valles de Pativilca y Fortaleza (Barranca, Lima) bajo los auspicios del Museo Field de Chicago. Actualmente es miembro del Centro de Estudios “Julio Espejo Núñez” de Jauja, el Instituto Cultural Runa de Lima y de la Society for American Archaeology de Estados Unidos.

jueves, 2 de octubre de 2008

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK

FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS

2001 ODISEA DEL ESPACIO

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Iniciamos este lunes con la proyección de Odisea del espacio (2001 A Space Odyssey), film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 6 de octubre, a las 6:30 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.

2001: Odisea del espacio, 2001 A Space Odyssey. (Reino Unido, 1971, 137 minutos)

La historia de la humanidad, en diversos estadios del pasado y del futuro, es narrada en la película de ciencia-ficción de culto por excelencia de la historia del cine. Hace millones de años, en los albores del nacimiento del homo sapiens, unos simios descubren un monolito que les lleva a un estadio de inteligencia superior. Otro monolito vuelve a aparecer, millones de años después, enterrado en una luna, lo que provoca el interés de los científicos humanos. Por último, HAL 9000, una máquina de inteligencia artificial, es la encargada de todos los sistemas de una nave espacial tripulada durante una misión de la NASA.